En un entorno global donde la competitividad comercial se torna cada vez más determinante, el concepto de exportación libre de impuestos emerge como un factor clave para potenciar la presencia internacional de las empresas. La intersección entre políticas fiscales, zonas francas y tratados comerciales ofrece oportunidades significativas para los exportadores, permitiéndoles navegar por un panorama de beneficios fiscales que potencian su capacidad de penetración en mercados extranjeros.
Exploremos en detalle cómo estas estrategias, incluida la reciente reforma tributaria y sus implicaciones, moldean el panorama de la exportación libre de impuestos, brindando a las empresas herramientas cruciales para expandir su alcance y competitividad en el ámbito global.
¿Cuál es la definición precisa de exportación libre de impuestos?
La exportación libre de impuestos se refiere a la situación en la que los bienes o servicios que se envían fuera de un país no están sujetos a impuestos o están exentos de ellos. En algunos casos, los gobiernos establecen políticas que eliminan o reducen significativamente los impuestos sobre los productos destinados a la exportación con el objetivo de fomentar el comercio exterior y mejorar la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales.
Las zonas francas suelen ser áreas designadas dentro de un país donde se aplican regímenes especiales en términos de impuestos y regulaciones aduaneras. En estas zonas, las empresas pueden beneficiarse de incentivos fiscales, como la exención total o parcial de impuestos sobre las importaciones, impuestos a la renta reducidos, entre otros, con el fin de promover la producción y la exportación de bienes y servicios.
¿Cuáles son los impuestos a la exportación que hay en Colombia?
Según La Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, establecida mediante la Ley 2277 de 2022, los impuestos en colombia relacionados con la exportación son:
Tarifa diferencial del impuesto a la renta para usuarios de Zona Franca
Se establece una tarifa del 20% sobre la renta derivada de la exportación de bienes y servicios para usuarios industriales de zonas francas, mientras que otras rentas están sujetas a la tarifa general del 35%. Esta disposición está vinculada a un «plan de internacionalización» que establece objetivos mínimos de exportación para acceder al beneficio fiscal.
Además, únicamente podrán acceder al beneficio, los usuarios industriales de zona franca que, en el año 2023 o 2024, acuerden dicho plan de internacionalización.
Precio de exportación
El Precio de Exportación en Colombia se refiere al valor al que se vende un producto o bien al extranjero. El término «CIF» (Costo, Seguro y Flete) indica el costo del producto más el costo del seguro y el flete hasta el puerto de destino.
El arancel del 10% sobre el valor CIF significa que se aplica un impuesto del 10% sobre el valor total del producto más los costos de seguro y flete hasta el puerto de exportación. Este impuesto se calcula en base al valor CIF y se paga al realizar la exportación de bienes desde Colombia.
Contribuciones y tasas especiales
Dependiendo del tipo de producto o la industria, puede haber contribuciones especiales o tasas específicas que se apliquen a la exportación.
Impuestos municipales y departamentales
En algunos casos, las empresas en zonas francas pueden estar exentas de ciertos impuestos locales y departamentales, dependiendo de la normativa específica de cada área geográfica.
Pasos para exportar en Colombia
Exportar desde Colombia implica seguir ciertos pasos y cumplir con requisitos específicos. Aquí te detallamos los pasos generales:
- 1. Registro como exportador: debes registrarte como exportador en la Cámara de Comercio y obtener un número de identificación tributaria (NIT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
- 2. Preparación y documentación: reúne la documentación necesaria, como la factura comercial, lista de empaque, certificados de origen (si es aplicable), y otros documentos que puedan ser requeridos por el país importador o por regulaciones específicas del producto.
- 3. Determinar incoterms: define los términos de comercio (Incoterms) que especifican las responsabilidades y costos entre el exportador y el importador, incluyendo quién asume los costos de transporte, seguro y aduanas.
- 4. Trámites aduaneros: realiza los trámites aduaneros correspondientes, presentando la declaración de exportación ante la DIAN y cumpliendo con los requisitos aduaneros específicos para el despacho de la mercancía.
- 5. Verificación de restricciones y regulaciones: asegúrate de cumplir con las restricciones y regulaciones de exportación para tu producto específico, ya que algunos bienes pueden tener restricciones especiales.
- 6. Beneficios de zonas francas: si estás exportando desde una zona franca, aprovecha los beneficios fiscales y aduaneros que ofrece, asegurándote de cumplir con los requisitos y procedimientos específicos de la zona franca en la que operas.
- 7. Devolución de impuestos: si corresponde, gestiona la devolución de impuestos como el IVA pagado en insumos y servicios utilizados en la producción de bienes de exportación. Esto puede hacerse a través de la solicitud de devolución ante la DIAN.
- Para reclamar este derecho como exportador debes cumplir con requisitos específicos, como mantener documentación que respalde el uso de esos insumos y servicios en la producción destinada a la exportación. La devolución del IVA representa un beneficio fiscal para los exportadores al reducir costos asociados a la producción de bienes dirigidos a mercados internacionales.
- 8. Transporte y logística: coordina el transporte de la mercancía, asegurándote de cumplir con las regulaciones de embalaje, etiquetado y envío para la exportación.
Más contexto de la reforma tributaria
- La Reforma Tributaria de Donald Trump redujo los impuestos corporativos en EE. UU. del 35% al 21%.
- Esta acción genera una brecha significativa con la tasa de tributación colombiana, que se acerca al 40%.
Importancia de las zonas francas en Colombia
- Las zonas francas en Colombia ofrecen una alternativa atractiva, ya que el impuesto de renta dentro de ellas es del 20%, alineado con la nueva dinámica empresarial en EE. UU.
- Estas zonas se convierten en espacios altamente competitivos, similar al entorno estadounidense, lo que impulsa su relevancia en América Latina.
Factores considerados por los inversionistas
- A pesar de las ventajas fiscales, los inversores evalúan factores como la infraestructura, la cercanía a puertos, y la estabilidad jurídica y tributaria antes de inyectar capital.
Enfoque en las zonas francas como atractivo de inversión
- El director de la Dian, Santiago Rojas, destaca la importancia de mantener los beneficios tributarios de las zonas francas para atraer inversiones.
- Estos espacios se consideran fundamentales para mantener la competitividad en un nuevo escenario comercial.
Impulso a la competitividad y análisis de complementariedad
- Las zonas francas y económicas especiales tienen la tarea de fomentar la competitividad en este nuevo escenario y generar cadenas de valor.
- María Claudia Lacouture, de AmCham, subraya la importancia de analizar la complementariedad entre la propuesta fiscal estadounidense y los incentivos locales para potenciar el comercio.
Ejemplo específico: Zona Franca Parque Central
Además de los beneficios del régimen franco, Zona Franca Parque Central ofrece incentivos tributarios del municipio de Turbaco, reduciendo tiempos logísticos y operativos.
Estos puntos resaltan la relevancia de las zonas francas en Colombia como un factor crucial en la atracción de inversiones y la mejora de la competitividad en el panorama empresarial.
Conocer los lotes y bodegas industriales disponibles en nuestra zona franca en Cartagena
Si bien es posible diseñar estrategias para maximizar los beneficios fiscales y reducir considerablemente el pago de impuestos, es crucial tener en cuenta que no existe una exención total de impuestos en la mayoría de los casos. Aprovechar al máximo los incentivos fiscales, como los relacionados con la exportación o las zonas francas, puede suponer una reducción significativa en la carga impositiva.
Sin embargo, es esencial mantener un enfoque equilibrado y cumplir con las regulaciones tributarias vigentes, reconociendo que, aunque se puedan optimizar las estrategias, la exención total de impuestos rara vez es una posibilidad factible en el contexto fiscal actual.
Fuentes: