Zonas Francas: Especialistas en la generación de encadenamientos productivos

Sin titulo 1 05 1

En un mundo globalizado, la competitividad y especialidad de las regiones es un factor crítico para el desarrollo económico. En este contexto, los encadenamientos productivos se erigen como una estrategia vital para estimular el crecimiento de las zonas francas, teniendo a Cartagena como pivote crucial en este escenario. A través de este artículo, exploraremos qué son los encadenamientos productivos, cómo la diversificación y sofisticación son clave para generarlos, y el potencial de las zonas francas en Cartagena para fomentar estos encadenamientos. 

Encadenamientos productivos

Los encadenamientos productivos se refieren a la conexión y colaboración entre diferentes empresas y actores involucrados en una cadena de valor específica. En este contexto, las zonas francas, áreas geográficas delimitadas con beneficios tributarios, aduaneros, operativos y de comercio exterior, desempeñan un papel fundamental. Estas zonas fomentan la instalación de empresas de diversas industrias que pueden conformar cadenas de valor con empresas tanto en Colombia como en el resto del mundo. Por tal razón, son lugares propicios para la generación de encadenamientos.

Diversificación y sofisticación como puntos claves para la generación de encadenamientos productivos

La diversificación de la producción y la sofisticación de las operaciones se presentan como factores cruciales para la creación de encadenamientos productivos sólidos. Tomando a Cartagena como referente, esta diversificación puede ser observada en el amplio espectro de industrias presentes en las zonas francas, desde la manufactura hasta la logística y servicios especializados.

La diversificación no solo se refiere a la variedad de industrias, sino también a la ampliación de la cadena de valor. Las zonas francas de Cartagena han logrado integrar a múltiples actores, desde proveedores de insumos y servicios hasta empresas de investigación y desarrollo, promoviendo así una mayor interconexión en la región.

La sofisticación de las operaciones es otro factor vital. A medida que las empresas se orientan hacia procesos más avanzados y tecnológicamente sofisticados, se crea un ambiente que fomenta la innovación y la transferencia de conocimientos. En Cartagena, el desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas ha sido evidente, y esto ha impulsado la generación de encadenamientos productivos que trascienden las fronteras locales.

Cartagena ha experimentado un notable avance en el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) de 2023, ascendiendo tres posiciones, lo que demuestra su evolución y fortaleza en el ámbito económico y productivo. Este ascenso resalta su proyección como un hub industrial emergente de vital importancia en el escenario global

1

En particular, en el pilar de sofisticación y diversificación, la ciudad se posiciona de número 4 entre las 32 capitales del país, como lo muestra la siguiente tabla. Esta posición destaca la robustez de su estructura económica, la capacidad para innovar y su diversidad industrial. Esto se puede ver sectores como el petroquímico plástico, que generan insumos y productos finales; en el metalmecánico con productores de productos intermedios y la industria astillera; y en el sector de materiales de construcción, con insumos que se generan por parte de diversas industrias.

2

Su destacada posición que califica la capacidad para innovar y diversificar la industria revela su papel como un hub industrial y logístico emergente de relevancia regional e internacional.

Potencial de las Zonas Francas para la generación de Encadenamientos Productivos

Parque Central Zona Franca en Cartagena tiene un inmenso potencial para potenciar encadenamientos productivos. El acceso a infraestructura de clase mundial, la conectividad logística estando a solo 13 km del principal puerto en Colombia, la tecnología aplicada a la operación aduanera y los incentivos tributarios, aduaneros y de comercio exterior hacen que la zona franca sea altamente atractiva para las empresas.

La atracción de empresas con capital extranjero y la colaboración interinstitucional son factores que ha priorizado Parque Central Zona Franca para dinamizar su crecimiento. Empresas de renombre internacional han establecido operaciones en la región, como lo son Deceuninck, Kingspan y NR-V Facade, lo que ha impulsado la creación de encadenamientos productivos locales. Al mismo tiempo, el trabajo de la mano del gobierno local, las instituciones educativas y de apoyo a la consecución de mano de obra calificada, y la participación activa en gremios del sector privado han facilitado la capacitación y la transferencia de conocimientos, fortaleciendo la base tecnológica y de recursos humanos de la región.

Parque Central es un claro reflejo de la tendencia industrial en la ciudad. La identificación de la estructura empresarial y las operaciones de comercio exterior han sido fundamentales para evidenciar la presencia de encadenamientos productivos en sectores de gran valor agregado.

En la siguiente tabla, se muestra la participación de los sectores de exportación en Parque Central que han desempeñado un papel crucial en la dinámica económica:  

3

Estos sectores a su vez han impulsado el crecimiento económico de la región y han consolidado a Cartagena y a Parque Central Zona Franca como un importante centro industrial y de comercio exterior en la región.

Replicaremos los esfuerzos hacia el futuro para diversificar aún más la oferta industrial exportable de la ciudad y atraer empresas nacionales y extranjeras.

Contáctanos para más información

Daniel Gilchrist

[email protected]

311 4157200

Últimos artículos

Nearshoring: oportunidad estratégica para empresas en Colombia en medio de tensiones comerciales globales
En un entorno global caracterizado por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, el concepto de Nearshoring surge...
Leer más
Cartagena: nodo logístico resiliente frente a la reconfiguración global del comercio
Aunque el nearshoring ha sido una tendencia fuerte en los últimos años, y exacerbado después de la pandemia, su narrativa...
Leer más
Parque Central: Un Hub Estratégico para el Nearshoring en Colombia
El nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y...
Leer más