Parque Central: Un Hub Estratégico para el Nearshoring en Colombia

El nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y reducir costos operativos. Gracias a su proximidad con mercados clave y sus tratados comerciales, Latinoamérica emerge como una región ideal para la relocalización de industrias, con Colombia posicionándose como un destino atractivo para la inversión extranjera.

Nearshoring: Logros y Desafíos

México se ha consolidado como un destino atractivo para el nearshoring gracias a su proximidad con Estados Unidos y su red de tratados comerciales. Sectores clave como el automotriz, aeroespacial y farmacéutico han experimentado un crecimiento significativo bajo este modelo. Sin embargo, el país también enfrenta desafíos, como la incertidumbre generada por posibles aranceles del 25% impuestos por EE. UU. y la necesidad de reducir la dependencia de insumos importados desde China. Estos factores ponen en evidencia la importancia de la adaptabilidad y la innovación en la estrategia de nearshoring.

En este contexto, Colombia, y en particular Cartagena, cuenta con un entorno privilegiado para atraer empresas que buscan relocalizarse. Gracias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las compañías pueden aprovechar beneficios arancelarios y una logística eficiente para exportar a este mercado. Además, la posición geográfica estratégica del país y su estabilidad económica lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera.

Oportunidades que ofrece Parque Central Zona Franca para el Nearshoring

Parque Central es una plataforma estratégica para empresas que buscan optimizar costos y mejorar su acceso a mercados internacionales. Algunas de sus principales ventajas son:

  • Automatización de procesos logísticos: Sistemas automatizados para el ingreso y salida de mercancías reducen tiempos y costos operativos.
  • Ubicación privilegiada: Su cercanía al Puerto de Cartagena facilita la exportación e importación de bienes, conectando a las empresas con mercados globales.
  • Infraestructura de clase mundial: Diseñada para el crecimiento empresarial, con espacios adaptados a diversas industrias.
  • Conectividad vial y logística: Red de transporte eficiente que optimiza la movilidad de mercancías.
  • Comunidad empresarial en expansión: Empresas de distintos sectores ya operan en el parque, generando sinergias y oportunidades de negocio.
  • Talento humano calificado: Disponibilidad de mano de obra capacitada y servicios in-house para apoyar la operación empresarial.

Mejoras Necesarias para Cartagena y Bolívar

Según el Índice Departamental de Competitividad 2024, Bolívar ocupa la posición 11 a nivel nacional con una puntuación de 5,43 sobre 10. Si bien destaca en la diversificación de exportaciones, enfrenta desafíos en financiamiento e innovación, ámbitos que requieren fortalecimiento para mejorar la competitividad regional.

Fortalecer estas áreas permitirá a Parque Central y Cartagena consolidarse como destinos clave para la inversión en nearshoring, brindando oportunidades de crecimiento económico y generación de empleo en la región.

Últimos artículos

Nearshoring: oportunidad estratégica para empresas en Colombia en medio de tensiones comerciales globales
En un entorno global caracterizado por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, el concepto de Nearshoring surge...
Leer más
Cartagena: nodo logístico resiliente frente a la reconfiguración global del comercio
Aunque el nearshoring ha sido una tendencia fuerte en los últimos años, y exacerbado después de la pandemia, su narrativa...
Leer más
El Comercio Binacional entre EE.UU. y Colombia: Oportunidades en Cartagena y el Impacto del Nearshoring
El comercio binacional entre Estados Unidos y Colombia ha sido históricamente un motor clave para el crecimiento económico de ambas...
Leer más