Uno de los aspectos que afecta negativamente el crecimiento económico en Colombia es la balanza comercial en déficit, donde las importaciones son mayores que las exportaciones y, por tanto, terminan por disminuir la cifra que arroja la suma del consumo privado, la inversión bruta y el gasto público en el cálculo del PIB nacional.
El gobierno colombiano, consciente de la necesidad de disminuir el déficit del país en términos de comercio exterior, ha diseñado una estrategia de Políticas de Comercio Exterior, encabezada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con una ajustada agenda de reuniones con empresarios, inversionistas y gobiernos de otros países como Ecuador, Perú, Holanda, Reino Unido y Corea del Sur, entre otros.
En conversaciones con John Guisao, Gerente O-Tek, una de las multinacionales ubicadas en Parque Central Zona Franca, surgió el argumento de que es un punto positivo que en Colombia se esté buscando que los productos de nuestro país lleguen a nuevos mercados, sin embargo, debemos tener en cuenta que si las importaciones están creciendo a mayor ritmo que las exportaciones, significa que tenemos que evaluar la capacidad de autoabastecimiento en el país. En palabras de Guisao “nos preocupamos mucho por exportar pero poco por dejar de importar”.
Con base en lo anterior, se aplauden las iniciativas del gobierno en el 2019 para proteger la industria nacional, como el incremento en los aranceles del 15% al 35% que se propuso en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) para las importaciones del sector textil, y las salvaguardas a las barras de acero y hierro corrugado del Decreto 367 de 2019.
Este conjunto de iniciativas se suman a los programas de Regiones Estratégicas para la Internacionalización Prioritaria (REIP) y las zonas francas repotenciadas, siendo estas últimas unas de los más efectivas para el mejoramiento de la balanza comercial en Colombia; de hecho, según el reporte sobre comercio exterior y movimiento de mercancías de zonas francas publicado por el DANE, en el primer trimestre del año 2019 las exportaciones incrementaron un 24,3%, mientras que las importaciones decayeron en 17,9%, cerrando con una balanza en superávit de $ 258,575.00 miles de dólares.
Parque Central Zona Franca, es una de las más importantes zonas económicas especiales con régimen franco en Colombia. Su ubicación cerca al principal puerto de Colombia (Puerto de Cartagena), los incentivos tributarios municipales (exención del 80% impuesto predial y 100% ICA por diez años), el más moderno software para manejo de inventarios de zonas francas en Colombia (Appolo), la infraestructura del parque y el recurso humano especializado, son solo algunas de las competencias centrales que nos convierten en una de las zonas francas más atractivas en Colombia.
Autor: Jorge Luna Amador- Área de Investigaciones Central