
El crecimiento económico del país en 2022 comenzó con buen ímpetu, mejorando el primer semestre del año, sobre todo la parte de productos minero, energéticos. Aunque, se distinguen dos observaciones:
La primera, es que el cambio de gobierno en el segundo semestre ha traído potenciales reformas que en futuro afectarían la oferta exportadora y el volumen en exportaciones de Colombia. Las pretendidas reformas con el régimen franco, en las zonas francas y limitaciones a la actividad exploratoria del sector minero energético o sea petróleo, carbón y minerales. Sin embargo, la oferta de exportadores colombiana ha mejorado y a pesar de ello, continua con un déficit de balanza comercial por un lado y por otro la economía de Colombia en su tamaño debiese estar exportando prácticamente el doble. A la fecha se encuentra exportando 10.0000 millones de dólares en lo que va del año.
Existen elementos estructurales y otros coyunturales, básicamente, la parte logística los costos internos de transporte de mercancía, sumado a la demora en la escena de una exportación e importación donde la facilitación del comercio sería mucho más ágil, lo que limita el crecimiento del comercio exterior como parte central. Además, en lo coyuntural existe cierta prevención en cuanto a lo que vaya a pasar con el nuevo gobierno y no es posible prever todo hasta principios del año entrante. Son varios los elementos que convergen vivamente para que Colombia logre un salto cuantitativo en la oferta exportable y en los volúmenes que se debieran manejar.
Colombia tiene acuerdos comerciales, que le permite generar movimiento de bienes y servicios, entre los que se destacan las siguientes partidas:
- Calderas, máquinas y partes
- Computadores portátiles
- Vehículos automóviles, tractores, otros, sus partes y accesorios
- Combustibles y aceites minerales y sus productos
- Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; otros
- Productos diversos de las industrias químicas
- Plantas vivas y productos de la floricultura
- Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados
Este país posee una capacidad exportadora desarrollada al menos del 50%. La principal oportunidad sería con los países Agroexportadores ya que Colombia es proveedor de alimentos, una opción que no se ha explotado ni en un 10% llamado a ser el agro lo que cada vez más estaría reemplazando lo exportaciones del sector minero energéticas, aunque falta bastante desarrollo en ello, se están haciendo buenos intentos.
La salud financiera de Colombia cuenta con una política económica a nivel fiscal y monetaria muy llamativa en el mercado internacional, debido a organismos multilaterales es una política que ha rendido a las deudas, es una política que ha cumplido sin caer en default financieramente. Se ha aumentado la deuda externa en la parte fiscal y se requiere más ingresos, por eso aplicar la oferta exportable y el volumen de exportaciones es vital para recuperar el equilibrio en la balanza comercial, ya que lo anterior, hace una presión sobre la tasa de cambio en general. Las tasas de interés se encuentran altas y en este momento el jugador que marca el tablero del juego es principalmente Estados Unidos y otras perturbaciones a nivel internacional, posterior a la pandemia como la crisis de Ucrania y la crisis energética en Europa. Se puede deducir que el direccionamiento de la política financiera colombiana está acomodándose al mercado internacional y es ortodoxa, es juiciosa, estando reconocido por los organismos multilaterales.
Autor: Datasur.com