Demografía Industrial Colombiana: La relocalización hacia zonas costeras

Desde los años noventa con la iniciación de la apertura económica de Colombia y con la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países, se proyectó que la industria colombiana se fuera trasladando paulatinamente hacia las zonas costeras. Sin embargo, la industria ha mantenido su concentración en los principales centros urbanos en el interior de país: Bogotá, Medellín y Cali.

Si nos fijamos en la cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), es válido indicar que la industria colombiana se ha localizado principalmente en los grandes centros urbanos del país, independientemente de su cercanía a las zonas costeras, mostrando un enfoque hacia el mercado interno y relegando un poco la propensión hacia el comercio exterior. En efecto, Colombia se ha mantenido con una balanza comercial en déficit desde al año 2013, donde las exportaciones han tenido una variación promedio negativa del -4%.

 A raíz de esta situación, Colombia se ha propuesto el objetivo de aumentar sus exportaciones y, consecuentemente, reducir la brecha del déficit en la balanza comercial del país. Para esto, se están implementando programas como el de Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REIP), así como una ardua agenda comercial en diferentes países para buscar acuerdos de cooperación económica.

Los esfuerzos del gobierno por aumentar las exportaciones y proyectar una relocalización industrial hacia las zonas costeras, obedece a la necesidad de solventar el problema de eficiencia y productividad relacionado con el patrón subóptimo de ubicación geográfica de la industria colombiana (Carta Financiera No. 163 – ANIF). En este sentido, se considera que si la industria se localiza en el interior del país pierde la oportunidad de aprovechamiento de las ventajas locativas de las zonas costeras y del eficiente aprovechamiento del mercado externo. De hecho, en el estudio sobre demografía industrial publicado en la Revista Colombiana de Geografía (2019-I) se establece que la mayoría de países localizan su industria en las costas.

Otros estudios revisados sobre demografía industrial en Colombia, muestran que las principales razones de relocalización de las empresas son los impuestos, las restricciones institucionales y la necesidad de no perder participación en el mercado interno. A partir de esto, las autoridades y demás entes responsables de diseñar las estrategias para la relocalización industrial en las zonas costeras de Colombia, deben enfocarse en estas variables significativas en orden de obtener mejores resultados en este proceso que es pertinente y necesario para aumentar nuestros índices de logística y competitividad en el contexto internacional.

Los estudios de demografía industrial son muy importantes ya que permiten dilucidar qué factores pueden influir en la migración de una firma y, de acuerdo a este señalamiento, dar lineamientos sobre qué medidas se deberían aplicar para obtener una ciudad que propenda a garantizar unas adecuadas condiciones de vida a todos sus ciudadanos, con las que se pueda lograr un equilibrio de los usos del suelo, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.

Dentro de las zonas costeras de la Región Caribe, Cartagena se constituye como un lugar estratégico para relocalización industrial en Colombia, debido a que tiene el principal puerto del país y cuarto en América Latina. Dentro de Cartagena, específicamente en la zona de conurbación con Turbaco, se encuentra Parque Central Zona Franca, un parque industrial con régimen franco localizado en un espacio propicio para el desarrollo industrial, el cual cuenta con una serie de incentivos tributarios especiales (100% de predial y 80% de ICA por 10 años) que sumados a la infraestructura del parque, su moderno software de inventarios (APPOLO) y su personal altamente calificado, tiene los factores significativos para la relocalización industrial que se analizaron en este Blog. Si quiere conocer un poco más sobre Parque Central o sobre el régimen franco en general, dar clic aquí.

Autor: Jorge Luna Amador – Área de Investigaciones

× Contáctanos