CONSTRUYENDO FUTURO BASADO EN LOS LOGROS ALCANZADOS

senor bernard

En el año 2007, seis emprendedores cartageneros, liderados por Alberto Araujo Merlano, tuvieron la iniciativa de ofrecerle a la ciudad y la región Caribe un moderno parque industrial y logístico con régimen franco.  Tres años después, fruto del gran esfuerzo y determinación, lo convirtieron en una realidad y hoy día es lo que conocemos como Zona Franca Parque Central, un gran parque industrial con régimen franco de 115 hectáreas de extensión.

Este proyecto fortaleció la infraestructura de la cadena logística e industrial de Cartagena, la cual ya venía creciendo y convirtiéndose en la gran plataforma exportadora del país.

Para su creación se invirtieron inicialmente más de 80.000 millones de pesos en el desarrollo urbanístico del Parque, la infraestructura tecnológica para la seguridad y las operaciones de la Zona Franca, convirtiéndola en la más moderna del Caribe colombiano. A la fecha, 43 empresas de distintos sectores la han elegido como escenario ideal para instalarse y operar, generando 950 empleos directos y más de 1500 empleos indirectos. Asimismo, inversiones adicionales en edificios logísticos e industriales, maquinaria, equipo y tecnología alrededor de 224.500 millones de pesos.

Gracias a los excelentes resultados que hemos obtenido a lo largo del tiempo, han permitido que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante la resolución No. 1217 de 2022, aprobar una prórroga por 30 años más de operación de Zona Franca Parque Central.

Nuevas inversiones y nuevo gobierno

Zona Franca Parque Central se comprometió con nuevas inversiones por más de 30.000 millones de pesos en los próximos cinco años, demostrando su confianza en la ciudad, el país y el sector del comercio exterior colombiano.

El nuevo periodo presidencial plantea grandes retos en sus propuestas de desarrollo social y económico, en ellas se destacan: la industrialización del país, insertar a Colombia internacionalmente y aumentar las exportaciones. Estos lineamientos se orientan primordialmente a generar nuevos empleos dignos y nuevas oportunidades para emprendedores. Entre los recursos disponibles que caracterizan a Colombia para impulsar estas políticas se encuentran 122 Zonas Francas Permanentes existentes, las cuales cuentan con infraestructura de estándar internacional, tecnología de punta y recurso humano con gran experiencia en procesos de comercio exterior, por tal motivo, Zona Franca Parque Central participará en las iniciativas de desarrollo local y regional, de la mano de importantes actores de promoción de inversiones, e internacionalmente ejecutando el plan de internacionalización que pretende relocalizar las plantas de producción y centros de distribución de multinacionales, en el marco de la estrategia de Nearshoring.

Cuando hablamos de comercio exterior y exportaciones debemos destacar nuestras zonas costeras y en especial la región Caribe, la cual, impulsada por Cartagena, se consolida como la principal plataforma exportadora del país. Esta es una gran oportunidad para que las Zonas Francas del Caribe desarrollemos una estrategia conjunta que vaya en busca de este propósito y que sean apoyadas por el nuevo Gobierno, el cual debe definir las políticas públicas para el logro de los objetivos que le propone a Colombia.

Por: Bernard Gilchrist.

Últimos artículos

Reelección de Trump: Oportunidades de Nearshoring para Cartagena
La reelección del presidente Donald Trump podría traer consigo cambios significativos en el comercio internacional y el Nearshoring entre Estados...
Leer más
Grupo Central 2024: un año de Innovación y Sostenibilidad
BERNARD GILCHRIST CEO Grupo Central Iniciamos el 2024 con muchas inquietudes y lo terminamos con grandes logros representados en un...
Leer más
Sostenibilidad en Parque Central Zona Franca: Innovación y Compromiso Ambiental
La sostenibilidad es hoy piedra angular del desarrollo de los proyectos de las zonas francas modernas. En Parque Central Zona...
Leer más