Visión a futuro: proyectos para la conectividad de Cartagena y Bolívar

Sin titulo 1 03 2

La conectividad de Bolívar con la región Caribe y el resto de país presenta grandes retos y oportunidades que deben traducirse en la concreción de importantes proyectos en los modos carretero, aéreo, fluvial y férreo. Acá se presentarán de manera panorámica dichos elementos en clave de futuro, sobre los cuales el Consejo Gremial de Bolívar realiza un seguimiento activo de manera articulada con otros intergremiales de la región, las Cámaras de Comercio y la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Para iniciar, se encuentra el sueño de conectar a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en doble calzada, proyecto incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pero aún sin claridad sobre los recursos nacionales que serían apropiados para su financiación. A la Ruta Costera le faltan algo más de 60 kilómetros de segunda calzada que el Ministerio de Transportes pretende realizar como piloto de construcción de infraestructura nacional con valorización, entre tanto, por la cordialidad se proyecta en la APP Autopistas del Caribe la construcción de 76 kilómetros de dobles calzadas y 20 kilómetros de nuevas variantes, sin embargo, el alcance del proyecto se encuentra en riesgo por la situación que se ha presentado con el peaje de Turbaco.

Para asegurar la competitividad industrial y portuaria de Cartagena se requiere la terminación de la APP Conexión Norte y la APP Autopista al Río Magdalena 2, ambos proyectos en Antioquia. Esta vía reduciría el tiempo que requiere la carga para transportarse entre el interior del país y la capital de Bolívar, y es indispensable para compensar los efectos que pueda tener el inicio de operaciones de los puertos en Antioquia, y la posible concreción de una iniciativa ya anunciada por el Gobierno Nacional para desarrollar una línea férrea entre el Urabá y el Océano Pacífico. Entre tanto, un asunto que deberá entrar en agenda nacional es la segunda calzada en los Montes de María, proyecto que completaría la conexión en doble calzada de Cartagena con el interior y aportaría a la integración de Bolívar.

Justamente, para consolidar la integración del departamento, se hace necesaria la culminación de la Vía del Arroz, un puente para unir la Isla de Mompox con el Sur de Bolívar, una vía para unir el Sur de Bolívar con la Ruta del Sol, y la Troncal de Acceso a la Mojana, vía que agilizaría el tráfico que discurre entre la región del Sinú, Urabá con el interior del país, la frontera colombo-venezolana y las vías que conducen a la región Caribe, y que contribuiría al desarrollo socioeconómico de la región de La Mojana, considerada la «Despensa Agrícola del País».

En Cartagena la demanda de pasajeros ha superado la capacidad instalada del Aeropuerto Rafael Núñez, hoy en 5.5 millones pasajeros al año. Por lo anterior, se ha recibido con mucho entusiasmo el impulso del Gobierno Nacional a la IP Rafael Núñez para elevar su capacidad en 2 millones de pasajeros en 2026. Esta ampliación es urgente, sin embargo, para atender la demanda futura que tiene la ciudad por su potencial turístico y económico, su ubicación geoestratégica, y las oportunidades que generar para la región Caribe en materia de empleo, comercio y conectividad internacional, se requiere como solución estructural el Nuevo Aeropuerto de Cartagena, proyecto que se encuentra en fase de evaluación de la factibilidad, y que iniciaría en 2032 con una capacidad de 9 millones de pasajeros.

Otro aspecto clave para la integración de Bolívar y su conectividad regional es el desarrollo de la navegación por el Río Magdalena y el Canal del Dique, tanto para transporte de carga como para pasajeros. La empresa AmaWaterways iniciará en 2024 recorridos turísticos entre Cartagena, Magangué, Mompox y Barranquilla para 2024 usando dos cruceros de lujo, y una de las propuestas más importantes del Gobernador electo es el desarrollo de la infraestructura turística que se requiere para impulsar este tipo de recorridos. La APP del Canal del Dique, hoy en etapa de preconstrucción, es un factor de transformación regional que además de propiciar una restauración ambiental de la ecorregión y optimizar la navegación, hará posible el desarrollo turístico y agroindustrial de una amplia área conectada con los puertos de Cartagena.

Finalmente, en el modo férreo se proyecta el Tren Regional del Caribe para unir a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. El proyecto se encuentra próximo a cerrar su prefactibilidad realizada por Findeter, y con el impulso del Gobierno Nacional y aporte de las gobernaciones de los tres departamentos, se espera que en 2024 inicien los estudios de factibilidad. Dada la complejidad en la estimación de la demanda, aspectos ambientales en el trazado y costos, se estima que de avanzar el proyecto de concrete en la próxima década.

La concreción de estos proyectos depende de la unión y articulación entre el sector público y el privado. Desde el Consejo Gremial de Bolívar nos hemos propuesto seguir activamente estas iniciativas y propiciar visiones de futuro compartidas sobre su necesidad e impactos en la competitividad y desarrollo de Cartagena y Bolívar.

Juan Camilo Oliveros, Director Ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar.

Últimos artículos

alquilar una bodegaVentajas de alquilar una bodega en zona franca: una decisión estratégica para tu empresa
Cuando una empresa está creciendo o buscando optimizar su operación logística, elegir la ubicación correcta para su centro de almacenamiento...
Leer más
alquilar una bodega¿Qué tener en cuenta antes de alquilar una bodega para tu empresa?
Alquilar una bodega para empresa es una decisión clave para garantizar el éxito de las operaciones logísticas, comerciales e industriales....
Leer más
E-commerce internacionalE-commerce internacional y zonas francas: Una dupla ganadora
La expansión acelerada del comercio electrónico en América latina exige soluciones logísticas que combinen velocidad, flexibilidad y eficiencia de costos....
Leer más