Resiliencia logística para seguir creciendo

\"\"

Durante los últimos tres años hemos vivido cambios constantes en los flujos de comercio exterior y las dinámicas de los negocios internacionales. Las distorsiones en el intercambio de bienes y servicios que inició el presidente Trump con la Guerra Comercial con China fueron luego intensificadas con la parálisis y posterior reactivación económica que resultaron de la pandemia del Covid-19. Estos dos fenómenos generaron un reordenamiento de las cadenas de valor, pasando de cadenas globales, que conectaban a Asia con Norteamérica, a cadenas regionales o locales, conectando a empresas ubicadas en el continente americano.

 

A esta nueva realidad además hay que sumarle dos componentes adicionales: 1) el déficit de oferta a través de, prácticamente, toda la economía, ie. contenedores, alimentos, metros cuadrados para la logística e industria o cualquier otro bien escaso, ya que la aceleración de la demanda generada por la reactivación económica ha superado la capacidad de crecimiento de la oferta; y 2) la invasión rusa en ucrania, que ha impactado los precios de energía, fertilizantes, entro otros. Los efectos más relevantes de lo último ha sido la creciente inflación que amenaza con frenar el acelerado crecimiento económico.

 

La pregunta entonces es, ¿qué podemos hacer?

Como hemos visto desde nuestra experiencia en Zona Franca Parque Central, estas nuevas realidades mundiales han traído una infinidad de oportunidades para el comercio exterior tanto de empresas nacionales como extranjeras.

 

En Colombia vimos crecer en casi 50% las exportaciones el año pasado. Las empresas ubicadas en Parque Central exportaron +300% más en 2021, y a Febrero de este año crecimos exportaciones en casi 400%. Esto se debe a dos razones: primero, hemos visto crecer en un 11% el número de empresas ubicadas en nuestra zona franca y 2) las empresas ya establecidas antes de 2020 han alcanzado cifras récord en su desempeño industrial.

 

En ambos casos la explicación de este crecimiento es similar.  El perfil de estas empresas, aunque es multisectorial, se puede explicar a través de sus flujos y dinámicas de comercio exterior:

  1. Son empresas que exportan la gran mayoría de su producción.
  2. Sus mercados principales son Estados Unidos, el resto de Latinoamérica, o Centro América y el Caribe.
  3. Adquieren sus materias primas importadas o de otras empresas también ubicadas en Cartagena (al ser bienes intermedios del sector petroquímico plástico o metalmecánico).
  4. En su mayoría son empresas colombianas, pero también hay multinacionales o Joint Ventures entre locales y extranjeros
  5. Por último, son empresas que han estado motivadas a reubicarse en Parque Central buscando optimización de costos logísticos al estar ubicados a solo 13 km del principal puerto de Colombia, apostando por la posibilidad de expansiones a futuro y aprovechando la infraestructura física y tecnológica instalada.

 

Esto demuestra que el nearshoring es real y confiamos en que desde Zona Franca Parque Central, Cartagena y Colombia las empresas locales y extranjeras pueden competir en mercados internacionales y ampliar sus oportunidades para generar empleo, inversión y crecimiento económico.

 

Daniel Gilchrist

Director Comercial y De Proyectos

Parque Central Zona Franca