La sostenibilidad dejó de ser un gesto reputacional para convertirse en un verdadero factor de competitividad. Con esta convicción, desde el Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP) Colombia, adoptamos la Norma Técnica Colombiana NTC 6720:2023, el primer estándar nacional alineado con el Marco Internacional para Parques Eco-Industriales, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Banco Mundial y la GIZ.
Implementada en el marco del Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP) y financiado por la Embajada de Suiza en Colombia a través del Programa de Cooperación Económica y Desarrollo- SECO, esta norma marca el camino para que los parques industriales y zonas francas gestionen sus operaciones bajo principios de sostenibilidad económica, ambiental y social.
La NTC 6720 ofrece indicadores concretos que permiten evaluar avances y certificar resultados en tres dimensiones esenciales:
- Económica: impulsa la eficiencia en el uso de recursos y la productividad conjunta.
- Ambiental: fomenta la reducción de emisiones y el aprovechamiento de residuos.
- Social: refuerza el bienestar laboral y la relación con las comunidades cercanas.
De esta forma, la norma trasciende el ámbito técnico: se convierte en un marco de acción colaborativo que vincula a empresas, autoridades y gestores de parques industriales en torno a un propósito común -un desarrollo más sostenible y competitivo.
De la experiencia nacional a la cooperación regional
La aplicación de la NTC 6720 en Colombia despertó interés en toda la región. Al estandarizar procesos, el país logró establecer un lenguaje común sobre sostenibilidad industrial, lo que abrió espacio para nuevas formas de colaboración latinoamericana.
En octubre de 2025, durante el II Encuentro de Gerentes Generales de Parques Eco-Industriales, realizado en la Zona Franca Parque Central (ZFPC), representantes de parques industriales y zonas francas de Colombia, Perú y República Dominicana dieron un paso importante al conformar una Red Latinoamericana de Gerentes Generales de Parques Eco-Industriales. Esta red surge como resultado directo de los aprendizajes generados durante la implementación de la NTC 6720: la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar estándares, asesorar el diseño de políticas de desarrollo productivo y fortalecer capacidades conjuntas.
Zona Franca Parque Central: un referente vivo del modelo PEI
La ZFPC, sede del encuentro, demuestra cómo una zona franca puede evolucionar hacia un modelo más eficiente, sostenible y atractivo para la inversión, poniendo el desarrollo humano en el corazón del negocio.
Con proyectos de energía solar, simbiosis industrial y gestión circular de residuos, el parque demuestra que aplicar el Marco Internacional PEI y la NTC 6720 no solo mejora el desempeño ambiental, sino que optimiza la operación, generando retornos económicos medibles, mejores impactos ambientales y una mayor inclusión social.
Su liderazgo ha inspirado a otros parques industriales a seguir el mismo camino, convirtiendo a Colombia en un verdadero laboratorio regional del modelo de Parques Eco-Industriales.
Un futuro compartido para la industria sostenible
La Red Latinoamericana de Gerentes Generales PEI se proyecta como una plataforma de aprendizaje continuo, cooperación técnica y representación colectiva ante organismos multilaterales. Desde la ONUDI, el compromiso es acompañar su crecimiento facilitando las herramientas necesarias, espacios de intercambio de conocimiento y diseño de mecanismos financieros que faciliten la adopción del modelo PEI en nuevos países.
Lo que nació como una norma técnica nacional se ha convertido en el punto de partida de una agenda regional compartida. Su enfoque colaborativo inspira a los parques industriales de la región a repensar la manera en que producen, cooperan y se relacionan con su entorno.
América Latina tiene ante sí la oportunidad de liderar una nueva reindustrialización sustentada en la sostenibilidad, la innovación y la cooperación. La creación de una Red Latinoamericana de gerentes generales comprometidos con generar bienestar es una muestra tangible de que, cuando los estándares se transforman en acción colectiva, la sostenibilidad deja de ser un discurso y se convierte en un verdadero motor de desarrollo.
Por: Juan Sebastián Gutiérrez Botero Coordinador Nacional – Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP), ONUDI




