En un entorno global caracterizado por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, el concepto de Nearshoring surge como una alternativa estratégica para empresas que buscan fortalecer sus cadenas de suministro, optimizar costos y reducir riesgos geopolíticos. En este escenario, Colombia, y particularmente Cartagena y Parque Central Zona Franca, se posicionan como destinos ideales para aprovechar esta tendencia.
Impacto de la Guerra Comercial: Un Contexto que Favorece el Nearshoring
La escalada de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo ha generado un cambio significativo en las dinámicas del comercio global. El reciente anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la implementación de aranceles «recíprocos» ha incrementado los costos de importación para productos de China, Taiwán, Japón y la Unión Europea, con tarifas que alcanzan hasta un 34%. Estas medidas están incentivando a las empresas a trasladar su manufactura y operaciones logísticas a países con acuerdos comerciales favorables con EE.UU., como es el caso de Colombia.
Colombia: Una Plataforma Estratégica para el Nearshoring
Colombia ofrece una combinación única de factores que la convierten en un candidato atractivo para las empresas que buscan relocalizar sus operaciones:
- Ubicación estratégica: Con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, Colombia conecta a América del Norte, Centroamérica y el Caribe con mercados clave, facilitando la distribución eficiente de bienes.
- Infraestructura de Clase Mundial: Parque Central Zona Franca en Cartagena se destaca como un centro logístico eficiente, equipado con infraestructura de calidad, beneficios fiscales y una ubicación privilegiada cerca del puerto marítimo más importante de Colombia.
- Mano de obra calificada y competitiva: El país cuenta con un talento humano altamente capacitado y competitivo en costos, lo que permite una producción eficiente y de alta calidad.
- Tratados de Libre Comercio (TLC): Las empresas pueden aprovechar los 18 TLC que facilitan el acceso a mercados estratégicos, particularmente en Estados Unidos, lo que representa una ventaja frente a países afectados por los nuevos aranceles.
El Rol de Cartagena y Parque Central Zona Franca
Cartagena, con su puerto de clase mundial y su conectividad global, representa una oportunidad única para las empresas que buscan una entrada estratégica en América Latina. Parque Central Zona Franca, considerada el lugar ideal para exportar al mercado global, complementa esta ventaja con servicios personalizados, incentivos fiscales y un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de las empresas que optan por el Nearshoring.
Oportunidades Claves para Colombia tras los Nuevos Aranceles
Con los recientes cambios en la política comercial de EE.UU., Colombia tiene la oportunidad de consolidarse como un destino de manufactura y logística clave para las empresas que buscan evitar los elevados costos de importación desde Asia y Europa. Entre las principales oportunidades se destacan:
- Atraer inversiones extranjeras en sectores como manufactura, tecnología y bienes de consumo.
- Expandir la capacidad logística y mejorar la infraestructura para absorber el crecimiento del nearshoring.
- Fomentar alianzas estratégicas con empresas afectadas por los aranceles, ofreciendo condiciones competitivas para su reubicación.
El nearshoring no es solo una tendencia; es una estrategia que puede redefinir el comercio y las operaciones logísticas a nivel global. Colombia, con su ubicación estratégica, beneficios fiscales y recursos humanos, tiene la capacidad de convertirse en un pilar clave de esta transformación. Cartagena y Parque Central Zona Franca son ejemplos vivos de cómo el país puede capitalizar estas oportunidades, ofreciendo a las empresas un entorno competitivo, eficiente y sostenible para prosperar en medio de las nuevas realidades del comercio global.
Mercedes Mercado Rhenals, Artículo de Parque Central Zona Franca.