Los operadores de Zonas Francas se alistan para aprovechar los beneficios del decreto 659 de 2018

Fuente. La República y ANDI

Con el fin de atraer más inversión extranjera y de aumentar la competitividad, las Zonas Francas vienen trabajando en la implementación del decreto 659 del 17 de abril de 2018, por medio del cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió una serie de modificaciones al régimen que estaba vigente por medio de los decretos 2685 de 1999 y el 2147 de 2016.

Pese a que la nueva norma contempla cerca de 52 cambios al sistema actual, los más relevantes son que aclara que procesos industriales también aplican a servicios; esclarece que los industriales podrán nacionalizar partes y piezas para atender garantías posventa, y da a los usuarios la posibilidad de postular el reemplazo de su operador cuando este pierda su declaratoria.

Así mismo, el decreto 659 permite que los usuarios de una ZF se trasladen a otra sin necesidad de nuevos compromisos de inversión, y establece que los nuevos proyectos deben alinearse a la Política de Desarrollo Productivo del Gobierno.

El director de la Dian, Santiago Rojas, señaló que estas medidas “hacen parte de esa gran política de facilitación al comercio internacional”. Según explicó, las modificaciones facilitarán el manejo de desperdicios, promoverán las exportaciones, simplificarán el acceso a materias primas y bienes de capital, y atenderán las necesidades específicas de las zonas francas de salud. “Ya se expidió el estatuto aduanero y ahora queríamos compatibilizarlo con el régimen de zonas francas”.

Si bien el decreto trae más de 52 ajustes, entre los que entran en vigencia de forma inmediata se pueden resaltar los siguientes 10 cambios:
Generales:
1. Aclara que los procesos industriales pueden ser también en materia de servicios.
2. Esclarece que los industriales podrán nacionalizar partes y piezas para atender garantías postventa.
3. Permite a los usuarios postular el reemplazo del usuario operador, cuando este pierda su declaratoria.
4. Permite el traslado total de un usuario de una zona franca a otra, sin cumplimiento de compromisos de inversión y empleo.
5. Establece que los nuevos proyectos de zonas francas, deben alinearse a la Política de Desarrollo Productivo.

En lo aduanero: 
1. Permite la salida al resto del mundo de exportaciones por tráfico postal y envíos urgentes.
2. Amplia los procesos parciales para realizar pruebas técnicas.
3. Facilita la salida de bienes, equipos y partes para reparación.
4. Aclara las operaciones entre usuarios de zonas francas.
5. Facilita la salida de las zonas francas de salud de equipos para atender tratamientos postquirúrgicos.

Mercedes Mercado Rhenals
Analista de Inteligencia de Mercados
Analizo el mercado y las tendencias para crear contenido estratégico que apoye las decisiones de ZFPC, generando información valiosa y atractiva para nuestros lectores.
Compartir en:

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Eficiencia, innovación y propósito: 15 años de Parque Central
Hace 15 años, un grupo de empresarios visionarios tomó una decisión que cambiaría la historia...
Leer más
Nearshoring en Cartagena: ¿Por qué Zona Franca Parque Central es su mejor decisión de inversión?
En un mundo donde la resiliencia de las cadenas de suministro es clave, las empresas...
Leer más
Zona Franca Parque Central: Plataforma de Desarrollo Empresarial Sostenible
En Zona Franca Parque Central, entendemos que la competitividad industrial moderna exige una visión integral....
Leer más
Enlaces de interés
Email
Teléfonos
Dirección