El Decreto 659 de 2024, una gran oportunidad para que las Zonas Francas colombianas apoyen a sus usuarios

Sin titulo 1 03
Por Martín Gustavo Ibarra – Socio Presidente de Araújo Ibarra Consultores Internacionales SAS.

El Decreto 659 de 2024, que exige la declaración anticipada de importación, y la declaración de ingreso (en el caso de las zonas francas los depósitos y los centro de distribución internacional), presentan unas grandes oportunidades para las zonas francas del país al permitir, que los usuarios operadores, así como los usuarios que prestan servicios logísticos, apoyen, guíen y asesoren a los importadores y exportadores del país en el diligenciamiento de estos dos nuevos formularios, los integren a sus servicios informativos y hagan una monitoria exhaustiva para evitar que ninguna mercancía llega a Colombia sin uno y otro requisito, cuyo incumplimiento acarreará severas sanciones que se traducen no solamente en multan sino también hasta en el decomiso de las mercancías.

Es de la mayor importancia, que tanto los funcionarios de la sección de operaciones de las zonas francas, como los directivos de las empresas de servicios logísticas, así como también los usuarios industriales, puedan identificar con el mayor nivel de precisión posible, los nuevos procedimientos que el Decreto 659 y su futura reglamentación traen.

También, es claro que las zonas francas se convierten en un oasis de competitividad y en el apoyo y entendimiento de estas nuevas exigencias procedimentales.

Muy importante en el futuro será el establecimiento de comités intergubernamentales, a partir del Comité Técnico de Zonas Francas creado en el Decreto 278 de 2021, en donde con la participación del sector público (Dian, Ministerio de Comercio, Procolombia) y también de los usuarios operadores y de los usuarios logísticos e industriales se vayan ajustando las normas a través del tiempo para que Colombia adquiera competitividad procedimental.

Uno de los más importantes retos del actual gobierno, no solo es incrementar las exportaciones no minero energéticas que hoy significan el 48.5% de las totales, lo cual supondrá sin lugar a dudas aumentar las operaciones de los mecanismos de apoyo internacional, como son las zonas francas, las comercializadoras internacionales y los sistemas especiales de importación y exportación conocidos como Plan Vallejo.

Por ello Colombia debe tener procedimientos, más agiles, más competitivos y más sencillos que sus países vecinos para capitalizar las oportunidades del Near Shoring. Sin duda el gran reto del nuevo Ministro de Comercio Exterior, Luis Carlos Reyes, será el aumentar el percápita exportador colombiano, en productos de valor agregado, pues hoy Colombia exporta cinco veces menos que México y seis veces menos que Chile por habitante.

Últimos artículos

Reelección de Trump: Oportunidades de Nearshoring para Cartagena
La reelección del presidente Donald Trump podría traer consigo cambios significativos en el comercio internacional y el Nearshoring entre Estados...
Leer más
Grupo Central 2024: un año de Innovación y Sostenibilidad
BERNARD GILCHRIST CEO Grupo Central Iniciamos el 2024 con muchas inquietudes y lo terminamos con grandes logros representados en un...
Leer más
Sostenibilidad en Parque Central Zona Franca: Innovación y Compromiso Ambiental
La sostenibilidad es hoy piedra angular del desarrollo de los proyectos de las zonas francas modernas. En Parque Central Zona...
Leer más