Productos Agrícolas Colombianos en el Mercado Norteamericano

El próximo martes 8 de julio, compartiremos las claves para exportar con éxito desde Colombia hacia Estados Unidos, optimizando procesos logísticos, aprovechando los beneficios tributarios disponibles y adoptando las mejores prácticas para evitar demoras aduaneras. Este será un espacio esencial para empresas que estén considerando un plan de internacionalización sólido, rentable y sostenible.

Gracias a sus condiciones climáticas privilegiadas, Colombia es un socio estratégico para el mercado agrícola estadounidense, con capacidad de producción durante todo el año. Actualmente, el país exporta productos como banano, aguacate, piña, mango, flores, café, caña de azúcar y cacao. Según el informe 2025 de Port Everglades, Colombia ocupa la tercera posición entre los principales socios comerciales agrícolas de EE. UU., después de Turquía y Guatemala.

Según el artículo “Colombia como destino de nuevas oportunidades comerciales en América Latina”, el 56% de las exportaciones colombianas a EE. UU. corresponden al sector agrícola. Destacan especialmente las frutas tropicales y exóticas, como la gulupa, la pitahaya (dragon fruit) y el mangostino, impulsadas por la creciente demanda de consumidores conscientes de sus beneficios nutricionales. Asimismo, se observa un fuerte crecimiento en la demanda de productos orgánicos (+6% anual) y de valor agregado, incluyendo jugos tropicales, pulpas congeladas, snacks saludables y frutas deshidratadas o liofilizadas.

Estas tendencias representan una oportunidad estratégica para los exportadores colombianos que apuestan por la transformación y el valor agregado. En ese contexto, empresas como Green Goes, LLC, con operaciones en EE. UU. desde 2018, han demostrado que es posible competir con éxito en este mercado. En Green Goes entendemos la importancia de contar con una logística refrigerada eficiente, trazabilidad en toda la cadena de suministro y soluciones intermodales que aseguren entregas oportunas y de calidad a los clientes finales.

Los principales canales de entrada al mercado estadounidense siguen siendo los puertos del sur de la Florida (Miami y Port Everglades), debido a su cercanía con Colombia y a la experiencia de los inspectores de aduanas con productos colombianos. No obstante, también destacan Houston (centro) y Philadelphia (noreste) como puntos clave para la distribución nacional. En 2023, el 91% de las exportaciones colombianas a EE. UU. llegaron a solo 10 puertos, de los cuales el 54% se concentró en la costa este.

El sector agroindustrial colombiano tiene hoy una oportunidad inmejorable para consolidarse como proveedor clave en uno de los mercados más exigentes del mundo. Aprovechar instrumentos como las zonas francas, los tratados comerciales vigentes, y las infraestructuras logísticas especializadas, será la diferencia entre competir y liderar.

En Green Goes, creemos que exportar no es un reto, sino una estrategia de crecimiento. Por eso te invitamos a participar en el Webinar Internacional: “Puerta de Entrada a EE. UU., un evento creado para que productores, exportadores y empresarios agroindustriales colombianos descubran cómo ingresar al mercado estadounidense con el acompañamiento de expertos y el respaldo de casos reales de éxito.

Conocerás cómo aprovechar herramientas que ya están transformando negocios como el nuestro: zonas francas, transporte refrigerado, incentivos fiscales, trazabilidad y plataformas logísticas integradas.

📅 Martes 8 de julio – 9:00 a.m. (COL) / 10:00 a.m. (EST)
💻 Modalidad virtual – Zoom
🔗 Regístrate aquí: https://forms.gle/Es8vfhwiRQKYhwkh7

¡Acompáñanos y forma parte de la nueva generación de exportadores colombianos que están dejando huella en Estados Unidos!

Escrito por: Susan Rodríguez – CEO, Green Goes LLC.

Mercedes Mercado Rhenals
Analista de Inteligencia de Mercados
Analizo el mercado y las tendencias para crear contenido estratégico que apoye las decisiones de ZFPC, generando información valiosa y atractiva para nuestros lectores.
Compartir en:

Últimos artículos

Nearshoring en Cartagena: ¿Por qué Zona Franca Parque Central es su mejor decisión de inversión?
En un mundo donde la resiliencia de las cadenas de suministro es clave, las empresas buscan producir más cerca de...
Leer más
Zona Franca Parque Central: Plataforma de Desarrollo Empresarial Sostenible
En Zona Franca Parque Central, entendemos que la competitividad industrial moderna exige una visión integral. En estos 15 años hemos...
Leer más
Ecosistemas de CompetitividadEcosistemas de Competitividad: El Nuevo Rostro de las Zonas Francas Iberoamericanas
En un mundo de cambios constantes, los retos a los que se enfrentan las economías de la región varían y...
Leer más