Ecosistemas de Competitividad: El Nuevo Rostro de las Zonas Francas Iberoamericanas

Ecosistemas de Competitividad

En un mundo de cambios constantes, los retos a los que se enfrentan las economías de la región varían y deben adaptarse a las necesidades de los inversionistas en entornos altamente variables. Lo que era cierto hace 20 o 15 años en materia de competitividad y de atracción de inversión, hoy ya no lo es.

Si bien muchos de los principios sobre los que los empresarios fundamentan las decisiones de inversión en otras jurisdicciones se mantienen en el tiempo, hoy en día han aparecido otros que se han convertido en esenciales para la toma de decisiones. Recientemente, AT Kearney ha publicado el FDI Confidence Index para el año 2025 y allí se puede constatar que los tres factores que más pesan para elegir dónde realizar la inversión extranjera directa son: la eficiencia en los procesos legales y regulatorios, el desempeño económico doméstico y las capacidades tecnológicas y de innovación.

Lo anterior muestra que en entornos variables y de alta competencia en términos de atracción de inversiones, es fundamental que nuestras economías brinden garantías de eficiencia en varios frentes. En la actualidad se debe garantizar que el receptor ofrezca, como mínimo, estabilidad en la oferta de infraestructura (física y tecnológica), recurso humano calificado, sostenibilidad (en el sentido más amplio del concepto, no limitándolo a lo ambiental), acceso a mercados y transparencia.

En este contexto, las zonas francas de la región han demostrado estar a la altura de esos desafíos. El modelo de zonas francas 4.0 impulsado desde la Asociación de Zonas Francas de Iberoamérica (AZFA), potencia su competitividad y relevancia en un mundo empresarial que exige eficiencia, innovación y sostenibilidad.

En ese sentido, el modelo 4.0 de las zonas francas ofrece infraestructura, procesos y servicios inteligentes que reducen costos, tiempos y riesgos operativos. Las zonas francas de la región permiten aplicar tecnologías que logran un uso más racional de los recursos, trazabilidad ambiental, eficiencia energética y gestión inteligente de residuos. Esto alinea a la zona franca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fundamentales para los inversionistas y su posicionamiento en las cadenas de valor sostenibles.

De igual manera, industrias de mayor valor e innovación en sectores como tecnología, farmacéutica, comercio internacional, biotecnología, química, buscan espacios que puedan ofrecer ecosistemas digitales e interconectados, que les permitan no sólo desarrollar sino optimizar sus operaciones y potenciar nuevos desarrollos. Ser una zona franca 4.0 permite atraer naturalmente estas industrias.

Por todo lo anterior, las zonas francas se han convertido en epicentro de la inversión, dinamizadoras del comercio exterior y motores para la creación de empleo. Hoy la región iberoamericana cuenta con más de 800 zonas francas que alojan a más de 11.000 compañías de diversos sectores que generan cerca de 1.5 millones de empleos directos y formales y con salarios, por lo general, más altos que el promedio nacional. Además, estas zonas también fueron responsables de exportaciones por casi USD $64.072 millones y una inversión acumulada cercana a los USD $36.536 millones.

Para conocer a mayor profundidad cómo funcionan estas zonas francas, cuáles son los diferentes regímenes que existen en la región y en qué consiste el modelo 4.0, los invitamos a seguir a AZFA y a escuchar nuestro AZFA Podcast. En los próximos días podrán escuchar el segundo episodio de la tercera temporada, centrada en el papel de las zonas francas como ecosistemas de competitividad. Este capítulo estará dedicado a la experiencia de Zona Franca Parque Central, que abordará su visión sobre los Parques Eco Industriales, junto al coordinador del Programa PEI en Colombia, en un diálogo que destaca oportunidades, casos de éxito y buenas prácticas aplicadas en la región.

Además, en los próximos días se estará compartiendo el lanzamiento de la última edición del Manual de Zonas Francas 4.0, una publicación especializada que recopila las claves, avances y casos de éxito del modelo que viene transformando el panorama regional.

Compartir en:

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Eficiencia, innovación y propósito: 15 años de Parque Central
Hace 15 años, un grupo de empresarios visionarios tomó una decisión que cambiaría la historia...
Leer más
Nearshoring en Cartagena: ¿Por qué Zona Franca Parque Central es su mejor decisión de inversión?
En un mundo donde la resiliencia de las cadenas de suministro es clave, las empresas...
Leer más
Zona Franca Parque Central: Plataforma de Desarrollo Empresarial Sostenible
En Zona Franca Parque Central, entendemos que la competitividad industrial moderna exige una visión integral....
Leer más
Enlaces de interés
Email
Teléfonos
Dirección