Colombia como destino de nuevas oportunidades comerciales en América Latina 

Sin titulo 1 01 1024x502 1

Desacoplamiento, disrupción y desintegración son cada vez más las palabras que describen las tendencias del comercio exterior en tiempos de post-pandemia. Las interrupciones de las cadenas de suministro no solo abrieron la puerta a un nuevo marco de cooperación diferenciado, sino también dieron progresivamente un mayor fomento a la atracción de la inversión en regiones tradicionalmente consideradas riesgosas.  

Actualmente, América Latina es destino de oportunidades comerciales derivadas de la tensión Estados Unidos – China, respondiendo, entre otros factores, a la vulnerabilidad macroeconómica de las empresas estadounidenses en la proveeduría china, la cual se agudizó ante las múltiples fisuras logísticas relacionadas con la política Cero-Covid promulgada por el gobierno chino durante la pandemia del Covid-19. 

Agroindustria, materiales de construcción, químicos, manufacturas y servicios conforman gran parte del portafolio de los inversionistas norteamericanos en la región. Los incentivos gubernamentales se han convertido en el instrumento para impulsar el ‘nearshoring’, orelocalización de la producción en países cercanos, donde Colombia se destaca como atractivo no solo por su cercanía cultural y geográfica con empresas estadounidenses, sino también por la reducción de tiempos de transporte y la diversificación de socios comerciales.  

Desde la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, hemos identificado 108 productos colombianos con oportunidad en la tensión comercial EE. UU. – China. Este grupo de productos tienen ventaja comparativa revelada frente a China en EEUU y entre enero y mayo del 2023, 36 tuvieron tasas de crecimiento positivas ante un menor suministro chino, con exportaciones por US$ 3.588 millones en Colombia, un alza de 8,6% con respecto a los US$ 3.305 millones del mismo período de 2022. 

Los productos agropecuarios representan el 56% de los productos colombianos con potencial en el mercado estadounidense, reflejando negocios por US$ 987 millones en lo corrido de enero y mayo de 2023, un incremento de 9,8% frente a los niveles de 2022. Entre los productos con mayor posicionamiento se destacan, además de café, flores y bananos, azúcar de caña o remolacha (US$ 42,5 millones); frutas y comestibles de plantas preparadas (US$ 34,6 millones); aceite de palma y sus fracciones (US$ 25,8 millones), respectivamente. 

Químicos, papel y manufacturas diversas también sobresalen dentro de la canasta no minero-energética bajo la coyuntura EE. UU. – China, creciendo un 58,5% anual y consolidando ventas por US$ 112 millones en los primeros cinco meses de 2023. En esta línea, los productos con mayor dinamismo en el mercado norteamericano son jabones y preparaciones tensoactivas (US$ 33,8 millones); insecticidas, fungicidas y herbicidas (US$ 29,3 millones); ácidos carboxílicos (US$ 14,2 millones); materiales vegetales o minerales para tallar (US$ 13,1 millones); y papel y cartón (US$ 9,6 millones), cada uno. 

El TLC entre Colombia y Estados Unidos ha permitido el acceso a 11.497 productos colombianos sin arancel al mercado estadounidense, una cifra dos veces mayor a las 5.500 partidas arancelarias que contaban con dicho estatus en ausencia del TLC. Adicionalmente, contamos con un marco normativo que funciona como una autopista para incursionar en 50 estados y mercados distintos, cada uno de ellos con sus particularidades y necesidades de demanda. 

La legislación estadounidense cada vez más está interesada en promover asociaciones comerciales con países aliados históricamente, donde Colombia resalta como la piedra angular de la política exterior en América Latina. La Ley de Reducción de la Inflación, la mayor inversión en la lucha contra el cambio climático en la historia de Estados Unidos, refleja nuevas oportunidades comerciales y de inversión, particularmente respecto a proveeduría de minerales críticos de transición energética. Sobre esto, el desarrollo de proyectos en exploración y explotación de Cobre y Níquel destacan como mayores potenciales de la economía colombiana en los procesos de descarbonización en los próximos años. 

Colombia está llamado a ser protagonista en la inserción a nuevas cadenas de suministro, aunque requiere de mejorar el clima de inversión y reducir la informalidad laboral. Según The Economist, Colombia tiene un puntaje de 6,2 sobre 10 puntos en atracción del ‘nearshoring’, impulsado por un bajo alcance de las políticas públicas (5,2/10) y la rigidez del mercado laboral (5,9/10). Esto además de instrumentos focalizados que incentiven la inversión en I+D y revitalicen el potencial que cuenta el país en materia de agroindustria y bioeconomía. 

La estabilidad jurídica y el establecimiento de reglas claras para desarrollar de nuevas iniciativas ha sido posible tras la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos, un instrumento de doble vía que respalda a la toma de decisión de inversionistas y el tejido empresarial a corto, mediano y largo plazo.  

Con la apertura comercial a nivel mundial se han favorecido nuevas oportunidades de desarrollo, especialmente en países emergentes y en desarrollo. Según el FMI, la integración económica ha permitido casi triplicar el tamaño de la economía mundial y sacar 1.500 millones de personas de la pobreza extrema desde la Guerra Fría. Dejar de usar el automóvil de 15 km/h en la autopista de posibilidades de negocios es el verdadero llamado a la acción. 

Por: María Claudia Lacouture, Presidente Ejecutiva de AmCham Colombia.

Últimos artículos

Nearshoring: oportunidad estratégica para empresas en Colombia en medio de tensiones comerciales globales
En un entorno global caracterizado por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, el concepto de Nearshoring surge...
Leer más
Cartagena: nodo logístico resiliente frente a la reconfiguración global del comercio
Aunque el nearshoring ha sido una tendencia fuerte en los últimos años, y exacerbado después de la pandemia, su narrativa...
Leer más
Parque Central: Un Hub Estratégico para el Nearshoring en Colombia
El nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y...
Leer más