Cartagena: Una mirada a las perspectivas de IED de Estados Unidos

Sofia Navas blog agosto 1024x498 1

Según el último reporte de Clima de Inversión realizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Colombia continúa siendo un destino atractivo en Latinoamérica para la inversión extranjera, ranqueando en el puesto 67 de 190 países, en el index “Ease of Doing Business” (Facilidad para Hacer Negocios) del informe Doing Business 2020 del Banco Mundial.

Esta favorable posición se debe a su destacada resiliencia económica, la mejoría en condiciones de seguridad en áreas metropolitanas, un mercado doméstico con alrededor de 50 millones de personas, una fuerza laboral educada en auge y la abundancia de recursos naturales. Además, el informe resalta que, en el 2021, Colombia creció en un 10,6% su economía; el mayor aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) desde que la autoridad estadística comenzó a llevar registros en 1975.

Si a lo anterior le sumamos la crisis logística mundial, la guerra en Ucrania y el TLC con Estados Unidos, tenemos frente a nosotros una ventaja excepcional y una oportunidad única para atraer empresas internacionales, especialmente de Estados Unidos, que estén en proceso de relocalización; coyuntura que Cartagena de Indias y, su sector privado, no deben desaprovechar.

Con una ubicación geográfica privilegiada, plataforma logística consolidada y gran conectividad, tanto marítima como aérea con Estados Unidos, la ciudad cuenta con todas las garantes para que sectores priorizados por el Gobierno, que son los de mayor oportunidad para inversionistas de Estados Unidos como el agrícola, energía eléctrica, servicios de salud y outsourcing de procesos (BPO), puedan desarrollarse exitosamente.

Para lo anterior, es importante que el sector privado esté alineado y le apueste a los sectores mencionados, impulsando y promoviendo el desarrollo de estos en la región. Así mismo, es fundamental que se sumen a iniciativas y acciones de promoción adelantadas por entidades que, como AmCham, fomentan la relación bilateral y la atracción de Inversión Extranjera Directa desde Estados Unidos.

Cabe resaltar que el reporte de Clima de Inversión recalca que el Gobierno de los Estados Unidos sigue viendo con muy buenos ojos que, hasta el momento, el Gobierno Colombiano continúa promoviendo activamente la Inversión Extranjera Directa, por lo que se pueden esperar muchos años más de relación bilateral con nuestro principal socio y aliado comercial. Sin embargo, no debemos descuidar los factores que nos hacen atractivos frente al inversionista; los esfuerzos para generar un ambiente de confianza y de certidumbre jurídica que garanticen la permanencia de estas empresas extranjeras en el territorio colombiano, deben ser permanentes.

Por: Sofía Navas Núñez

Mercedes Mercado Rhenals
Analista de Inteligencia de Mercados
Analizo el mercado y las tendencias para crear contenido estratégico que apoye las decisiones de ZFPC, generando información valiosa y atractiva para nuestros lectores.
Compartir en:

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Eficiencia, innovación y propósito: 15 años de Parque Central
Hace 15 años, un grupo de empresarios visionarios tomó una decisión que cambiaría la historia...
Leer más
Nearshoring en Cartagena: ¿Por qué Zona Franca Parque Central es su mejor decisión de inversión?
En un mundo donde la resiliencia de las cadenas de suministro es clave, las empresas...
Leer más
Zona Franca Parque Central: Plataforma de Desarrollo Empresarial Sostenible
En Zona Franca Parque Central, entendemos que la competitividad industrial moderna exige una visión integral....
Leer más
Enlaces de interés
Email
Teléfonos
Dirección