Cartagena: nodo logístico resiliente frente a la reconfiguración global del comercio

Aunque el nearshoring ha sido una tendencia fuerte en los últimos años, y exacerbado después de la pandemia, su narrativa se está desgastando, debido a las nuevas tendencias proteccionistas en el mundo, impulsadas más recientemente por los discursos del gobierno de Estados Unidos encabezado por el Presidente Donald Trump. En este contexto, Cartagena muestra una gran capacidad de adaptación estratégica ante este tipo de vaivenes en el comercio internacional, reafirmándose como un destino atractivo por su ubicación,

En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones en las cadenas de suministro y cambios en las políticas comerciales de potencias como Estados Unidos y China, los centros logísticos más valiosos no son necesariamente los más grandes, sino los más resilientes. Cartagena, en la costa Caribe de Colombia, ha logrado consolidarse como uno de ellos. No solo por su privilegiada ubicación geográfica, sino por la madurez y agilidad de su ecosistema logístico, industrial y portuario.

A diferencia de otras ciudades latinoamericanas que dependen excesivamente del discurso del nearshoring, Cartagena ha sabido diversificarse y fortalecer sus capacidades como plataforma de exportación, transformación industrial y atracción de inversiones, incluso en momentos de incertidumbre global. Hoy, Cartagena no solo conecta América del Sur con América del Norte, Centroamérica y Europa, sino que también se posiciona como un punto estratégico para operaciones trianguladas y cadenas regionales de valor.

Un ecosistema logístico con fundamentos sólidos

El Puerto de Cartagena se ubica entre los cinco principales de América Latina y el Caribe, con un movimiento de más de 3 millones de TEUs anuales. Su eficiencia operativa ha sido reconocida por el Banco Mundial, que lo posicionó en 2023 como el puerto más eficiente de Latinoamérica. A ello se suma su conectividad marítima con más de 750 puertos en el mundo, incluyendo rutas directas con Estados Unidos, México, Europa y Asia.

Sin embargo, lo que distingue a Cartagena no es solo su puerto, sino la articulación con otros elementos clave: zonas francas especializadas, parques industriales, operadores logísticos de clase mundial y una política activa de atracción de inversiones. La Zona Franca Parque Central, por ejemplo, se ha consolidado como un polo de desarrollo industrial con infraestructura moderna, incentivos fiscales y una ubicación estratégica a pocos minutos del puerto.

Además, Cartagena cuenta con conectividad terrestre hacia el interior del país y la región Caribe, facilitando operaciones multimodales y reduciendo los costos logísticos totales. Todo esto permite a las empresas responder con agilidad ante los cambios en las cadenas de suministro globales.

Resiliencia frente al giro proteccionista

Frente los nuevos escenarios en el ámbito internacional, las empresas globales están reevaluando sus decisiones de localización no solo con base en incentivos, sino también en la estabilidad operativa y la flexibilidad estratégica que ofrece cada lugar.

Aquí es donde Cartagena marca la diferencia. Su resiliencia no depende de modas o ciclos políticos, sino de capacidades reales: eficiencia portuaria, entorno de negocios competitivo, seguridad jurídica, mano de obra calificada y una cultura empresarial orientada al comercio exterior. En lugar de depender de una única narrativa como el nearshoring, Cartagena se proyecta como una ciudad preparada para adaptarse a distintos escenarios globales.

Mirando al futuro: transición energética y sostenibilidad

Cada vez más empresas están optando por una relocalización inteligente, basada en nodos logísticos que permitan gestionar el riesgo, diversificar mercados y aprovechar las ventajas de tratados de libre comercio. Colombia tiene acuerdos con más de 60 países, lo que convierte a Cartagena en una base ideal para producir y exportar con beneficios arancelarios hacia Norteamérica, la Unión Europea y otros mercados clave.

Además, las zonas francas como Parque Central ofrecen ventajas competitivas concretas: exención de IVA, tarifa preferencial del impuesto de renta y flexibilidad en operaciones logísticas e industriales. Estos elementos permiten que empresas de manufactura avanzada, biotecnología, servicios globales y logística integrada encuentren en Cartagena un lugar estratégico para crecer.

Mirando al futuro: transición energética y sostenibilidad

Otra dimensión que fortalece a Cartagena como nodo resiliente es su apuesta por la sostenibilidad y la transición energética. La ciudad ha iniciado procesos de electrificación del transporte urbano y portuario, adopción de tecnologías limpias y desarrollo de energías renovables en sus zonas industriales. Esto no solo responde a los compromisos ambientales globales, sino que posiciona a Cartagena como un destino atractivo para empresas que buscan operar con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). En un mundo que exige adaptabilidad, inteligencia estratégica y sostenibilidad, Cartagena no solo responde: lidera. Su consolidación como nodo logístico resiliente no es una promesa, sino una realidad respaldada por resultados, infraestructura y visión de largo plazo. En la reconfiguración del comercio global, Cartagena no espera el futuro: lo está construyendo.

Claudia Avila Connelly, Directora General de ANAM. Experta en México de IED y Nearshoring.

Últimos artículos

alquilar una bodegaVentajas de alquilar una bodega en zona franca: una decisión estratégica para tu empresa
Cuando una empresa está creciendo o buscando optimizar su operación logística, elegir la ubicación correcta para su centro de almacenamiento...
Leer más
alquilar una bodega¿Qué tener en cuenta antes de alquilar una bodega para tu empresa?
Alquilar una bodega para empresa es una decisión clave para garantizar el éxito de las operaciones logísticas, comerciales e industriales....
Leer más
E-commerce internacionalE-commerce internacional y zonas francas: Una dupla ganadora
La expansión acelerada del comercio electrónico en América latina exige soluciones logísticas que combinen velocidad, flexibilidad y eficiencia de costos....
Leer más