Planes de Internacionalización: instrumentos para potencializar el comercio exterior desde zona franca

Sin titulo 3 03

El Decreto 0047 del 30 de enero de 2024 tiene como objetivo reglamentar los requisitos específicos para la suscripción del Plan de Internacionalización que deben presentar los usuarios industriales de Zona Franca ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, para poder acceder a la tarifa mixta de renta, fijada en la Reforma Tributaria, Ley 227 de 2022.

Para ello, el mencionado decreto definió los Planes de Internacionalización y Anuales de Ventas, como un documento a través del cual los usuarios industriales establecen sus objetivos máximos de ingresos netos por operaciones de cualquier naturaleza en el territorio aduanero nacional (TAN) y los que pueda llegar a obtener que no sean de su actividad autorizada. Lo anterior, representa una oportunidad para que los usuarios de zona franca empiecen a identificar la manera de expandir sus negocios a nivel internacional y de esta forma, logren identificar los topes máximos de ingresos que propondrán en los planes que presenten ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Ahora bien, dentro los requisitos para la presentación del plan de internacionalización, encontramos a grandes rasgos: (i) presentar la identificación del usuario industrial y especificar las zonas francas donde está calificado el usuario; (ii) acreditar las facultades de representante legal; (iii) solicitar la suscripción del del plan, en caso de ser presentado respecto del año gravable 2024, a más tardar el 30 de junio del año señalado y en caso de que sea 2025 o siguientes, debe presentarse el 30 de septiembre del año gravable anterior;

(iv) presentar un resumen ejecutivo del plan con descripción genera, objetivos, metas e ingresos estimados de exportación de bienes y/o servicios, ventas al TAN y por ingresos diferentes a su actividad; y una (v) proyección de la totalidad de ingresos estimados para el año gravable.

Resulta interesante cómo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo por medio de este Decreto reconoció que no existe alguien mejor calificado para imponer unos límites mínimos de ventas a mercados externos, que el propio usuario industrial, toda vez que es la misma empresa quien tiene que empezar a analizar (i) como está funcionando actualmente su compañía y cuáles son sus capacidades; (ii) las opciones de mercado internacional; (iii) las oportunidades para mejorar los encadenamientos productivos que optimicen sus procesos y operaciones; y finalmente, (iv) la importancia de localizarse en puntos estratégicos para mejorar y facilitar el acceso al mercado exterior.

De esta forma vale la pena resaltar la importancia de las zonas costeras del país para fomentar la exportación de bienes y/o servicios; por ejemplo, el país cuenta con varias Zonas Francas Permanentes en la ciudad de Cartagena que pueden llegar a convertirse en plataformas de comercio exterior que garanticen procesos productivos y competitivos para llegar a otros mercados.

Lo anterior aunado a que Cartagena, como líder entre los puertos de América Latina, es una buena alternativa para que los usuarios ejecuten sus Planes de Internacionalización en esta ciudad, lo cual a nivel global puede significar no sólo mejorar las exportaciones en el país sino también aumentar el impacto al PIB que se genera desde las zonas francas.

En este mismo aspecto, los usuarios operadores de las zonas francas ubicadas en esta ciudad deben asumir el liderazgo para apoyar y blindar con herramientas a los usuarios industriales, quienes en su mayoría son PYMES, generando condiciones que permitan la generación de clústeres y encadenamientos productivos que fortalezcan la competitividad de los bienes producidos y servicios prestados en las zonas francas, de tal forma que los usuarios puedan mejorar la oferta exportadora de nuestro país y sobrepasar las metas de exportación esperadas. Todos estos, asuntos alineados con las prioridades de las Políticas de Reindustrialización y de Comercio Exterior del Gobierno Nacional.

Finalmente, desde Araújo Ibarra estamos seguros de que la estructuración y la ejecución de los Planes de Internacionalización y Anual de Ventas de los usuarios, junto con la correcta definición de las estrategias de los usuarios operadores para impulsar el desarrollo de los mismos, permitirá demostrar que las zonas francas son un instrumento vital para la construcción de país, de oportunidades y para la promoción de las exportaciones.

Juliana Villegas, directora de Promoción Internacional y Desarrollo de Negocios en Araújo Ibarra Consultores. www.araujoibarra.com

Últimos artículos

Reelección de Trump: Oportunidades de Nearshoring para Cartagena
La reelección del presidente Donald Trump podría traer consigo cambios significativos en el comercio internacional y el Nearshoring entre Estados...
Leer más
Grupo Central 2024: un año de Innovación y Sostenibilidad
BERNARD GILCHRIST CEO Grupo Central Iniciamos el 2024 con muchas inquietudes y lo terminamos con grandes logros representados en un...
Leer más
Sostenibilidad en Parque Central Zona Franca: Innovación y Compromiso Ambiental
La sostenibilidad es hoy piedra angular del desarrollo de los proyectos de las zonas francas modernas. En Parque Central Zona...
Leer más