Las Zonas Francas como herramienta de internacionalización y reindustrialización en Bolívar

DISENOS BLOG BOL 07 1024x502 1

Política de reindustrialización del Gobierno Nacional es la clave de la apuesta productiva

La política de reindustrialización que ha anunciado el Gobierno Nacional plantea cuatro apuestas productivas: i) transición energética; ii) agroindustrialización y soberanía alimentaria; iii) reindustrialización en el sector salud y iv) territorios y tejido empresarial.

En relación con la apuesta relativo a los territorios y tejido empresarial, es necesario mencionar que las zonas francas tienen presencia en 20 de los 32 departamentos del país. El segundo departamento con mayor número de zonas francas es Bolívar con 19 zonas francas, le antecede Cundinamarca con 26 zonas francas y le sigue el Valle del Cauca con 11 zonas francas.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el departamento con mayor inversión fue Bolívar con más de 24.7 billones de pesos en inversión acumulada a diciembre de 2022. Vale la pena mencionar también que a la misma fecha se han generado cerca de 21.000 empleos en este departamento.

En materia de comercio exterior las zonas francas permanentes de Bolívar registraron exportaciones por cerca de 210.000.000 millones de dólares FOB a diciembre de 2022.

Política de comercio e internacionalización inclusiva y sostenible

En paralelo a la política de reindustrialización, el Gobierno Nacional ha planteado también el diseño de una política de comercio e internacionalización inclusiva y sostenible que promueve la diversificación y sofisticación de la oferta exportable como uno de los instrumentos de la política.  Aquí, quisiéramos señalar que la ubicación estratégica y la disponibilidad de espacio para actividades industriales en el departamento son las bases para desarrollar este tipo de iniciativa.

El principio de extraterritorialidad en virtud del cual se entiende que las zonas francas no hacen parte del territorio aduanero nacional para efectos de la introducción de mercancía desde el resto del mundo, facilita enormemente el ingreso de maquinaria y equipos, el aprovechamiento de materias primas e insumos de origen local y extranjero y la generación de empleo.  Tenemos entonces tres elementos que confluyen en el régimen franco: i) la facilitación del comercio; ii) la inserción en las cadenas regionales y globales de valor y iii) el encadenamiento con los territorios y las áreas de influencia de las zonas francas, aportando positivamente a la generación de mejores condiciones de vida para sus habitantes.

¿Qué necesitamos entonces para potencializar al departamento a la luz de los objetivos de reindustrialización e internacionalización?

El primer paso es generar una agenda regional de facilitación al comercio que cubra aspectos como la infraestructura y los costos logísticos para que los bienes y servicios lleguen exitosamente a otros mercados; también es fundamental trazar una hoja de ruta con las autoridades locales para la facilitación del comercio, el mapeo de obstáculos y sobrecostos en la operación y el diseño de una hoja de ruta para cada uno aporta significativamente a la competitividad de los empresarios; no podemos dejar de lado aspectos como el acceso al crédito y desde la perspectiva institucional también resulta crítico que la reglamentación de la reforma tributaria tenga en cuenta la caracterización regional de los proyectos.

¿Cuál es la importancia de las zonas francas para el desarrollo sostenible?

Las zonas francas son áreas geográficas específicas en las que se aplican normas especiales en términos de impuestos, aranceles y regulaciones comerciales, con el objetivo de atraer inversión extranjera y promover el desarrollo económico y social de una región.

Pueden ser una herramienta importante para el desarrollo sostenible porque pueden generar empleo, aumentar la producción y el comercio, mejorar la infraestructura y el acceso a tecnologías avanzadas, y fomentar la transferencia de conocimientos y habilidades.

Además, las zonas francas pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente si se establecen políticas y regulaciones adecuadas para garantizar que las empresas que operan en estas zonas cumplan con estándares ambientales y de sostenibilidad.

La incidencia de las zonas francas en las regiones justifica que el fortalecimiento de este instrumento incluya la visión territorial.  Las actividades y potencialidades de las zonas francas pasan por las características del lugar donde se encuentran y los encadenamientos que desde ahí desarrollan con mercados locales, regionales y globales.

A propósito de las zonas francas y la región caribe, entre el 18 y 19 de mayo de 2023 tendremos nuestro Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos en la ciudad de Barranquilla. Allí tendremos oportunidad de entrar en detalle en los retos de la internacionalización y de la reindustrialización.  Para más información haga click.

Autora: Angélica Peña Preciado, Directora Ejecutiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas – ANDI.

Últimos artículos

Nearshoring: oportunidad estratégica para empresas en Colombia en medio de tensiones comerciales globales
En un entorno global caracterizado por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos, el concepto de Nearshoring surge...
Leer más
Cartagena: nodo logístico resiliente frente a la reconfiguración global del comercio
Aunque el nearshoring ha sido una tendencia fuerte en los últimos años, y exacerbado después de la pandemia, su narrativa...
Leer más
Parque Central: Un Hub Estratégico para el Nearshoring en Colombia
El nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y...
Leer más