
El comercio internacional tiene gran importancia para la economía colombiana, una de las razones es que gracias a la exportación se fortalece la importación. Además, es imperioso aprovechar todas las oportunidades post pandemia gracias a diferentes acuerdos preferenciales establecidos en el mercado mundial que permiten mayor rentabilidad.
El comercio internacional permite invertir en nuevos productos y mejorar las herramientas productivas y la riqueza de los pobladores. La importación favorece a las empresas y los emprendedores porque pueden adquirir maquinaria y tecnología y suplir la escasez de algunos productos o materias primas. En ocasiones resulta más económico comprar que producir algunos materiales.
Actualmente, Colombia tiene un gran potencial en el comercio exterior y aprovecha las oportunidades emergentes, como el cambio situacional de los nichos y la realización de nuevos acuerdos comerciales. La relocalización de las multinacionales puede atraer empresas extranjeras para establecer operaciones e impulsar la exportación, lo que ha reactivado la economía.
Colombia puede pasar a ser proveedor de países que se vieron afectados por la escasez de importaciones asiáticas. Entre las oportunidades, se destaca Perú, en el cual Colombia puede proveer maderas, insumos para calzados, artículos para el hogar y muebles. México, también se observa como una oportunidad para los cosméticos.
La exportación de productos estéticos ha crecido en los últimos años. Chile, por su parte, se ha convertido en un importador de calzado colombiano. A estos países se unen Brasil y Ecuador como destinos principales. Además, el sector de servicios empresariales también está en crecimiento, siendo los principales los servicios financieros, bancarios, salud y telecomunicaciones.
Documentos esenciales para la importación en Colombia: facturas comerciales y proformas
Las facturas comerciales son la base de la negociación. La expide el vendedor y en ella describe de forma concreta la transacción, el consignatario y la forma de pago. Este documento debe estar bien detallado, para que sea comprensible, aún si es en otro idioma.
Se utilizan para la inspección de aduana en los puntos de salida de la exportación o de salida de la importación. También sirve de garantía para el comprador cuando recibe la mercancía. Si bien no constituyen un contrato de compraventa, son importantes como representativas de las condiciones del acuerdo entre ambas partes. ¿Qué deben contener?
La Resolución 1112 de CAN, establece estos requisitos:
Debe contener:
- Número, fecha de expedición, nombre, dirección, membrete o logo del vendedor, nombre y dirección del comprador, descripción de la mercancía, cantidad de productos, precio unitario y total.
- Moneda utilizada y reflejar el pago directo efectuado o por efectuar.
- Lugar y fecha de entrega según los INCOTERMS.
- Debe ser original y definitiva, sin alteraciones o enmendaduras.
- En algunos casos puede ser un correo, esta es la factura electrónica y puede ser necesario una copia traducida en algunas aduanas.
Las proformas, son facturas en condición de temporalidad, suelen considerarse como “borradores” de una futura factura comercial. Tiene valor informativo solamente, se envía al comprador para que conozca detalles de la transacción y no se registra en la facturación de la empresa ni en agencias tributarias.
Requisitos de importación en Colombia: licencias, permisos y autorizaciones
La licencia de importación incluye la declaración de Importación para las operaciones sometidas al régimen de Libre Importación o de Licencia Previa. Está establecido en los artículos 14 y 20 del decreto 0925, de 2013.
La solicitud de registro o licencia y para modificaciones se gestionan en español, exceptuando nombres, marcas o términos propios de otro idioma. Deben cumplir con todo lo exigido en las entidades de la VUCE, se refiere a requisitos, permisos, autorizaciones y certificaciones. Está establecido en los artículos 17 y 25 del decreto 925 de 2013.
Actualmente las licencias y permisos se tramitan en VUCE 2.0. Las mercancías que se someten a la Licencia Previa deben solicitar la Licencia de Importación ante el Comité de Importaciones, perteneciente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Proceso de despacho aduanero de importación en Colombia: pasos y procedimientos
Una vez cancelados los tributos aduaneros es necesario dirigirse al lugar en el que está la mercancía, allí se entregarán los siguientes recaudos al funcionario de la aduana:
-Factura comercial
-Lista de empaque
-Registro o licencia de importación
-Certificado de origen del producto
-Declaración de importación
-Documento de transporte – Embarque
-Declaración Andina del Valor en aduana
El siguiente paso es realizar el levante de mercancía y luego realizar la revisión física para verificar la información que contienen los documentos.
Proceso de despacho aduanero de importación en Colombia: pasos y procedimientos
1° Inicia cuando llega la carga a la aduana
2° Se transfiere la carga al depósito aduanero. (entre 24 y 48 horas del arribo)
3° Se hace la recogida de documentos.
4° Se elabora el documento oficial de aduana.
5° Se realiza o verifica el pago final de impuestos.
6° Se revisan los documentos aduaneros finales y se preparan otros documentos de ser necesario.
7° Se hace el despacho aduanal.
8° Se entrega la mercancía
9° Se hace entrega de la factura final.
El despacho aduanero tiene la finalidad de verificar los productos declarados, la documentación y que se hayan cumplido los requisitos para la transacción.
Documentación necesaria para la exportación desde Colombia: certificados y declaraciones
El Certificado de Origen es la prueba documentada de donde han sido elaborados los productos. Este documento se solicita para acogerse a las preferencias arancelarias. Estas preferencias están incluidas en los Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia.
La Autorización del Productor al Comercializador es requerida cuando el exportador no es quien produce la mercancía. Para obtenerlo se debe crear y autorizar la comercializadora, mediante la plataforma de la DIAN, se crea o se registra una empresa.
Serán necesarios: Nit, Razón Social, Dirección y Ciudad Correo electrónico del representante legal nombre y cédula de ciudadanía.
Para autorizar al comercializador se necesita la declaración jurada de origen simplificada que se genera
Otros documentos para los exportadores son los Certificados de Comercio Exterior para los que se necesitan estos documentos:
- RFC de la persona física o moral.
- Registro en el Padrón de Exportadores.
- Comprobante Fiscal (factura comercial).
- Encargo Conferido (Es una autorización ante la autoridad aduanera para que el Agente Aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del vendedor).
- Carta de Instrucciones al Agente Aduanal.
- Lista de Empaque.
- Documento de Transporte correspondiente.
- Permisos específicos.
Requisitos de exportación en Colombia: control de calidad y normas técnicas
Actualmente existe una autorregulación en cuestiones referidas a la calidad. Incluyendo bienes y servicios. Este escenario facilita y estimula el comercio internacional. No obstante, hay una gran heterogeneidad de estándares de calidad en las diferentes naciones por lo que la Organización Internacional de Normalización (ISO) pretende una normalización de estos estándares.
Aunque no se señala una normalización para todos los países si hay parámetros específicos mínimos que se deben cumplir en todos los mercados. Para esto, la normativa ISO 9000 expresa la obligación de disponer procedimientos de gestión de calidad en las fases productivas. La certificación ISO 9000 es una ventaja adicional para cualquier empresa y en algunos países es un requisito indispensable.
Régimen aduanero de exportación en Colombia: trámites y beneficios
El régimen aduanero de exportación se compone de normas para organizar las relaciones jurídicas entre los exportadores, transportistas e importadores y el ente administrativo de aduanas. La DIAN, regula todo lo concerniente al pago de tributos para los exportadores.
Para exportar se requiere la factura comercial, lista de empaque, carta de instrucciones de despacho, el certificado de origen, la solicitud del DEX al agente de Aduanas y la verificación de los permisos, documentos y pagos respectivos por parte del agente de aduanas.
Los beneficios se refieren a las zonas francas, son la Tarifa Única del Impuesto sobre la Renta de 20%; la excepción en el pago de aranceles e IVA y la posibilidad de exportar desde las zonas francas hacia otros países.
Documentos de transporte internacional: conocimiento de embarque y carta de porte
El Conocimiento de Embarque, representa las mercancías que son parte de la transacción. Es un título de valor que representa los activos transportados por vía marítima, lacustre o fluvial.
La Carta de Porte, es el título de valor que sirve para representar las mercancías que se exportan por vía terrestre o aérea.
Requisitos fitosanitarios y zoosanitarios para la importación y exportación en Colombia
Las personas interesadas en realizar exportaciones o importaciones de:
- Animales o productos de origen animal
- Material genético de animales
- Productos para uso veterinario
- Material biológico
- Alimentos para animales (con origen animal)
U otros productos reglamentados desde o hacia Colombia, deben tramitar una certificación sanitaria oficial. Este documento se tramita en la forma de Certificado Zoosanitario ante el Instituto Colombiano Agropecuario. Es emitido a través de SISAP.
Durante la exportación de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados se solicitan certificados fitosanitarios, esto garantiza que los productos cumplen con la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias.
Regulaciones y restricciones comerciales en Colombia: aranceles y cuotas
Los aranceles son derechos de aduana. Estas tarifas o impuestos se aplican a las importaciones. De esta forma, se busca que los productos nacionales tengan un precio competitivo ventajoso son respecto a los productos foráneos. Los tipos de aranceles son:
- Arancel ad-valorem: es un porcentaje del valor de la importación.
- Arancel específico: es una determinada cantidad monetaria, por unidad de volumen de importación.
- Arancel mixto: integrado por un arancel ad-valorem y otro arancel específico.
Los aranceles clasifican la valoración de la mercancía para aplicar gravámenes correctos. También cumplen la función de controlar la entrada y salida de artículos y registrar estadísticas de comercio internacional.
Por otra parte, las cuotas de importación son herramientas para la política comercial, que permiten establecer límites a la importación, para proteger la producción nacional. No se considera una medida no arancelaria. Su fin es limitar la entrada de productos y no imponer un impuesto sobre ellos.
Tratados de libre comercio: ventajas y requisitos para importar y exportar en Colombia
Entre las ventajas de importar en Colombia, podemos destacar que hay un aproximado de 3500 compradores, en más de 55 países dispuestos a negociar con los productores colombianos. Más de 1900 empresas nacionales se encuentran realizando transacciones internacionales. Las empresas que exportan han presentado un crecimiento superior al 35% en su rentabilidad.
Los Tratados de Libre Comercio han ayudado a impulsar y desarrollar el potencial exportador de las empresas colombianas y a expandir el proceso de comercio local, regional e internacional. Otros beneficios empresariales podemos observarlos en el crecimiento de la competitividad comercial, la diversificación del mercado nacional, una mayor facturación y la generación de empleos en los últimos cinco años.
Clasificación arancelaria: cómo determinar el código NCM para productos importados y exportados
La Nomenclatura Común de Mercosur se observa en todas las facturas fiscales que se refieren a procesos de exportación e importación ya que es un sistema para individualizar y clasificar la mercancía comercializada entre países del MERCOSUR y otras naciones.
El código NCM facilita el análisis de estadísticas y determina la naturaleza del producto, siendo obligatorio. Posee 10 dígitos basados en el Sistema Harmonizado (SH). Describe mediante un número el origen del producto, sus materiales y su función o uso
Su estructura es la siguiente: 00.00.00.00.00 Los 6 primeros dígitos son clasificación de SH, y los últimos 4 son especificaciones regionales de MERCOSUR. Los dígitos 7 y 8 pertenecen a la subpartida MERCOSUR y los dígitos 9 y 10 a la subpartida Colombia. Desde el séptimo dígito los países pueden enumerar los productos según sus necesidades comerciales.
Regulaciones específicas para sectores y productos en Colombia: alimentos, medicamentos, textiles.
El Comité del Codex Alimentarius compila los estándares de producción de alimentos de acuerdo a la Organización Mundial de Comercio se regula la entrada de productos alimenticios. Cada nación tiene sus normas locales y hay además estándares internacionales.
Por otro lado, aunque los países no tienen la obligación de apegarse a ellos, hay un acuerdo de la OMC que se refiere a las medidas sanitarias y fitosanitarias, las cuales deben obedecer a una base científica al momento de normalizar el etiquetado, las medidas de higiene y procedimientos sanitarios.
De manera particular, Colombia tiene mecanismos de protección (salvaguardistas y antidumping) con relación a la importación de textiles de China y Panamá. Para importar este rubro se requiere el registro de importación (Decreto 925), la normativa sanitaria y el rotulado establecido en las normas.
Procedimientos de control aduanero en Colombia: inspecciones y verificaciones
Las inspecciones y verificaciones aduaneras requieren de los siguientes documentos: Documentos de importación y envío, certificado de origen, facturas, extracto de Registro Mercantil, entre otros.
Durante la inspección aduanera en importaciones se comprueba si se han pagado los derechos antidumping, se ha hecho uso de preferencias arancelarias y si todas las operaciones se han registrado de forma correcta.
Cumplimiento de regulaciones tributarias en el comercio internacional en Colombia: impuestos y regímenes especiales
El valor declarado es el que se asigna al envío y se respalda por la factura. El arancel, es un impuesto que cobra la DIAN y se define de acuerdo al tipo de producto. El IVA, es el Impuesto al valor agregado es fijo y corresponde al 19% del valor declarado.
Los impuestos por importación implican el pago de IVA por todo producto importado, pero en el artículo 428 de la Ley 2277, se aclaran las importaciones que no ameritan IVA: los bienes de tráfico fiscal, los envíos urgentes o de rápida entrega (siempre que no excedan 200$)
La DIAN establece controles para fiscalizar e investigar el pago de impuestos en las importaciones con fin comercial. Los productos que provienen de China, por ejemplo, están gravados por IVA y en ocasiones un arancel de 10%.
El Régimen de zona Franca ofrece beneficios en la producción de bienes y servicios, los bienes introducidos no son gravados con el IVA y pueden aprovechar acuerdos comerciales para exportar sus productos.
Algunos decretos y resoluciones que rigen el Régimen de Aduanas son:
– Decreto 1165 de 2019: extracto de regulaciones relacionadas con el origen.
– Decreto 360 del 2021: extracto de regulaciones relacionadas con el origen.
– Decreto 1351 agosto 22 de 2016: procedimiento para la elaboración de listas de materiales e insumos de escaso abasto para el sector textil y confecciones en Colombia”.
– Resolución 46 de julio 26 de 2019: reglamenta el Decreto 1165 de 2019, respecto a las solicitudes de Resoluciones Anticipadas en materia de clasificación arancelaria, valoración y origen de las mercancías.
– Resolución 46 de julio 28 de 2019: reglamenta el Decreto 1165 de 2016, respecto al control posterior y aspectos procedimentales.
– Resolución 46 de julio 26 de 2019: reglamenta el Decreto 1165 de 2019, entre otros, respecto a las solicitudes de autorización como “Exportador Autorizado”, las declaraciones juramentadas de origen, y las normas de origen no preferenciales.
– Resolución 32 de junio 8 de 2017: reglamenta el artículo 66 del Decreto 730 de 2012, respecto a la certificación electrónica y la confianza razonable.